Domingo Faustino Sarmiento (Argentina, 1811-1888)

Introducción:

La figura de Sarmiento es importante, no sólo para la historia literaria de su país, sino también para su historia política (véase biografía).  En su obra más conocida, Facundo:  Civilización y barbarie (1845), de la que vamos a leer unos fragmentos, el escritor somete su patria a un análisis sociopolítico, a través de una biografía ensayística del caudillo Facundo Quiroga.

Sarmiento escribió esta obra desde el exilio en Chile, ya que se oponía al dictador argentino, Juan Manuel de Rosas.  Facundo Quiroga era uno de los subalternos de Rosas, y en muchos sentidos, una versión en miniatura del sangriento dictador.  Por eso, al analizar la figura de Quiroga, Sarmiento también analiza, implícitamente, la de Rosas, y por extensión, el carácter brutal de la política argentina.  Por más que condena la “barbarie” de ambos hombres, Sarmiento evoca la muerte de Facundo (asesinado en una emboscada por órdenes de Rosas) como una tragedia—una tragedia en el sentido literario, ya que el orgullo ciego de Facundo fue un factor importante en su muerte violenta.

     Los fragmentos de Facundo que vamos a leer son el preludio a la biografía de Quiroga.  En estas páginas preliminares, Sarmiento introduce la geografía de su país como factor determinante en su cultura sociopolítica.  Aunque lamenta el atraso de su país, su falta de “civilización,” estas páginas también parecen revelar una secreta admiración por la grandeza y el carácter único de la Argentina.  Hay, en estos pasajes, una sensibilidad romántica que imparte matices positivos a todo lo que se describe.

     Se puede decir lo mismo de los “tipos” argentinos—variantes del gaucho argentino, que Sarmiento evoca en las secciones que siguen (el rastreador, el baqueano, el gaucho malo, el cantor).  Aunque Sarmiento los ve como ejemplos de la “barbarie” campesina, también los retrata con tintes de admiración.  A través de estos retratos, Sarmiento contribuye a la mitificación del gaucho, cuya presencia en las letras argentinas, y en la cultura argentina en general, es fuerte hasta nuestros días.

Preguntas:

pp. 47-48     

En esta introducción, Sarmiento se dirige a la “sombra” de Facundo Quiroga.  ¿Cuáles son los toques melodramáticos en esta introducción?  También se anuncia el propósito de esta biografía de Quiroga.  ¿Cuál es este propósito?

pp. 48-53

En estas páginas, el autor hace conexiones entre el carácter nacional de los argentinos y las circunstancias naturales (geográficas, etc.) del país.  ¿Cuáles son los ejemplos más importantes?

¿Cómo se aplica el paradigma “civilización y barbarie” en estas páginas?

¿Cuáles son los toques románticos que imparten matices positivos a la descripción de los paisajes argentinos?

pp. 53-54

En esta evocación de una estancia argentina, Sarmiento crea un “cuadro de costumbres” típicamente romántico, pero que sirve su meta de explicar el atraso de su país (en este caso, el estado decadente de la religión).  Explique Ud.

pp. 54-56

Aquí Sarmeinto habla de las posibles fuentes de inspiración de una “literatura nacional.”  ¿Cuáles son?  ¿Es esta idea una contradicción de su esquema general de “civilización y barbarie”?

pp. 56-57.

El rastreador es el primero de los “tipos” originales de la pampa argentina a los que Sarmiento evoca.  ¿Cuáles son las capacidades especiales del rastreador?  ¿Cuál es la actitud de Sarmiento frente a este “tipo”?  ¿Hay elementos de exageración en su descripción?

pp. 57-59

El baqueano es el segundo “tipo.”  ¿Quién es, y qué piensa Sarmiento de él?

pp. 59-60

El gaucho malo es el tercer “tipo.”  ¿Cómo es su vida?  ¿En qué sentido es una figura romántica?

pp. 60-62 

El cantor es el cuarto “tipo.”  ¿Cuál es la opinión de Sarmiento del cantor y de su música?  ¿En qué sentido es el cantor como el trovador medieval, y por qué es importante esta comparación?

 

[Spanish 354]